La inteligencia emocional consiste en una serie de
actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras
propias emociones y
las de otros y para emplear nuestrasensibilidad a
fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.
Para comprender el gran poder de las emociones sobre la
mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los
sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro.
La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones
vitales básicas, como la respiración o el metabolismo,
De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de
años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex.
El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida
emocional,
La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del
primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó
dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La
amígdala tiene forma de almendra con estructuras interconectadas asentadas
sobre el tronco cerebral, hay 2 amígdalas a cada lado del cerebro
La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales
y se la considera una estructura límbica muy ligada a los procesos del
aprendizaje y la memoria. Si la amígdala
es separada del cerebro no es posible apreciar el significado emocional de
diversos acontecimientos, lo cual se le conoce como ceguera
afectiva. la amígdala guarda aquellos recuerdos que más impacto emocional
tuvieron en nuestra vida como los traumas o nuestros momentos más felices. Es
la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina,
que estimula los sentidos y pone al cerebro en
estado de alerta.
La memoria emocional
El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es
la encargada de registrar el clima emocional. El cerebro dispone de dos
sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos
con una intensa carga emocional. El cerebro usa un sencillo método para
registrar recuerdos emocionales con mucha fuerza: los sistemas de alerta
neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de
peligro.
La amígdala es el lugar más importante del cerebro al que
van estas señales, activan neuronas en la amígdala para indicar a otras
regiones del cerebro que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, cuando las emociones son rápidas y toscas.
Para LeDoux: El rudimentario cerebro menor de los mamíferos
es el principal cerebro de los no mamíferos, un cerebro que permite una
respuesta emocional muy veloz. Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo
tiempo, de una respuesta muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten
un procesamiento rápido, pero también impreciso, y estas rudimentarias
confusiones emocionales —basadas en sentir antes que en pensar son las
emociones precognitivas
El gestor de las emociones
La amígdala prepara una reacción emocional ansiosa e
impulsiva, pero otra parte del cerebro se encarga de elaborar una respuesta más
adecuada.
Armonizando emoción y pensamiento
Las conexiones existentes entre la amígdala (y las
estructuras límbicas) y la neocorteza constituyen el centro de gestión entre
los pensamientos y los sentimientos.
Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que
no podemos pensar bien y permite explicar por qué la tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales Las emociones son
importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la
emoción guía nuestras decisiones. El cerebro pensante desempeña un papel
fundamental en nuestras emociones
El cerebro emocional asume por completo el control de la
situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de
inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro
funcionamiento vital está determinado por ambos.
El psicólogo Estadounidense John Maxtell rompe el concepto
de dos cerebros o distintos tipos de inteligencia afirma que nuestra capa de
pensamiento racional se ha desarrollado para dar cobertura a nuestro lado
emocional, la razón nos proporciona el cómo. Todo nuestro pensamiento,
comportamiento personal y social esta orientado a mantenernos dentro de los
limites de nuestro confort emocional y en resumidas cuenta vivos.
La naturaleza de la inteligencia emocional
Las características de la llamada inteligencia emocional
son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a
pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos de regular
nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con
nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los
demás.
Las tres fuentes de los sentimientos
Hay tres fuentes de sentimientos que interpretan toda
información que entra en el ser humano por los cinco sentidos y dan el sentido
a lo que percibimos.
1. Nuestra propia historia, cultura y experiencias, sean
buenas o malas, nos han programado a
Sentir en una manera u otra,
2. El lado oscuro de lo espiritual que llamamos el maligno tomar
sentido de todo del punto de vista
negativo.
3. El lado de la luz espiritual que llamamos Dios produce en nuestra imaginación y visualización
el resultado de tomar su sentido que todo es para nuestro bien y todo va a
salir bien.
Inteligencia emocional y MATEA
De acuerdo a lo que dice la la Autora Myriam Muñoz Polit, en
su libro titulado. “Emociones sentimientos y necesidades" La vida emocional
es la que nos mueve a comportarnos, percibir y actuar de terminada manera en la vida. Afirma: "No
sentimos a lo tonto"
La Inteligencia emocional está basada en como cada ser
humano vive sus emociones: Habla de las cinco emociones básicas. Tales emociones
vienen a cubrir unos objetivos de supervivencia, Manejo de Sentimientos Básicos
(MATEA)
Miedo: el objetivo es la protección Afecto: el objetivo es
la vinculación Tristeza: el objetivo es el retiro. Cuando sentimos tristeza
nuestro organismo nos está diciendo "retírate de ahí y vuelve a estar
contigo". Enojo: el objetivo es la defensa. Alegría: su objetivo es la
vivificación. Viene a ser la batería de nuestra existencia.
Inteligencia emocional (Daniel Goleman)
La inteligencia emocional nos permite:
-Tomar conciencia de nuestras emociones.
-Comprender los sentimientos de los demás.
-Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el
trabajo.
-Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
-Adoptar una actitud empatica y social que nos brindara
mayores posibilidades de desarrollo personal.
Medición de la inteligencia emocional y el CI
No existe un test capaz de determinar el grado de
inteligencia emocional
-Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional
suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres. Demuestran estar
dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las
personas
-Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser
enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva
de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido
-Los hombres con un elevado CI se caracterizan por una
amplia gama de intereses y habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos,
productivos, predecibles, tenaces y poco dados a reparar en sus propias
necesidades. son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos
- La mujer con un elevado CI manifiesta una previsible
confianza intelectual, es capaz de expresar claramente sus pensamientos,
También tiende a ser introspectiva, predispuesta a la ansiedad, a la
preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar
públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)
Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es
lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos
áreas:
-Inteligencia intrapersonal: Capacidad de formar un modelo
realista y preciso de uno mismo
-Inteligencia interpersonal: Capacidad de comprender a los
demás
La Emociones pueden regularse
Regular las respuestas emocionales se puede aprender. Al
mismo tiempo es un signo de maduración y de inteligencia.
También es cierto que determinadas emociones son útiles y
traen un beneficio al individuo y otras no. A partir de este hecho podemos
dividir las emociones respuestas emocionales efectivas, útiles y adaptativas y
respuestas emocionales no efectivas, poco útiles o poco adaptativas.
También hay que decir que el autocontrol emocional no es lo
mismo que el exceso de control, es decir, la extinción de todo sentimiento
espontáneo que, obviamente, tiene un costo físico y mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario